Pular para o conteúdo

Na RBPI 1/2012 - Construcción participativa del regionalismo estratégico: ¿hacia una agenda medioambiental externa del MERCOSUR?

La década de los años ´90 del siglo XX estuvo signada por el avance de la globalización y el llamado regionalismo abierto, donde para América Latina y el Caribe se tornó crucial alcanzar suficiente cohesión en su proyección externa. En razón del objetivo de constituir una Unión Aduanera, en el marco del MERCOSUR los esfuerzos se concentraron en la articulación de la política comercial común y la participación conjunta en negociaciones comerciales internacionales. La preocupación por las políticas de desarrollo sustentable del bloque y su articulación externa se esboza con una mención genérica en el Tratado de Asunción y se ve plasmada en la Declaración de Canela (1992) y la Declaración de Taranco (1995) que dan lugar a iniciativas diversas.

El artículo sistematiza los hitos relevantes de la búsqueda de posicionamientos conjuntos del bloque en el marco de la evolución del proceso regional, la que en tiempos recientes fue denominada por algunos observadores como regionalismo estratégico. Partiendo de la referencia incluida en los tratados internacionales respecto a la participación pública como presupuesto del desarrollo sostenible, el trabajo analiza desde el enfoque del constructivismo social como marco interpretativo el aporte de las comunidades sistémicas y de la sociedad civil. Concretamente se consideran aquí los casos de Argentina y Brasil.

Finalmente, tras un relevamiento de logros y déficits se esbozan algunas perspectivas a futuro para la definición de una política medioambiental conjunta del bloque. En ese sentido, la débil articulación de la sociedad civil y las comunidades epistémicas a través de las fronteras no proporciona todavía las bases adecuadas para alcanzar posiciones conjuntas, lo que no quita mérito a las iniciativas existentes. Ocasiones puntuales como los preparativos para las Cumbres pueden ofrecer coyunturas favorables para acciones coordinadas, aunque no siempre son suficientemente aprovechadas. A otro nivel, la concreción de la Agenda Ambiental del MERCOSUR podría facilitar el diseño de una agenda externa inclusiva si no se limitara a una iniciativa simbólica. Asimismo los otros países del MERCOSUR debieran propiciar el liderazgo de Brasil en la materia, en el entendimiento que esto contribuiría a sustentar en el futuro un regionalismo que realmente pueda reclamar para sí el rótulo de estratégico.

Amalia Stuhldreher es Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y Docente del Diploma en Estudios Internacionales de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay ([email protected]).

STUHLDREHER, Amalia. Construcción participativa del regionalismo estratégico: ¿hacia una agenda medioambiental externa del Mercosur?. Rev. bras. polít. int. [online]. 2012, vol.55, n.1, pp. 194-210.

Seguir

Obtenha todo post novo entregue na sua caixa de entrada.

Join 1.847 other followers